viernes, 8 de noviembre de 2013

Hamlet

ACTO I 

El primer acto se compone de trece escenas. En las cuales se nos presenta a algunos de los personajes: Hamlet, Claudio, Gertrudis, La sombra del rey Hamlet, Polonio, Laertes, Ofelia, Horacio, Voltimán, Cornelio, Marcelo y Bernardo. 

Esta escena comienza con la conversación entre los guardias y el íntimo amigo de Hamlet, Horacio. Tras confirmar este las increíbles historias de la aparición de un espectro a imagen y semejanza del padre de Hamlet, el ya anterior rey de Dinamarca, deciden contárselo a Hamlet para que este obre como él crea conveniente. 

Hasta odios de Polonio, sumiller de corps, y Laertes ,hijo de Polonio, llega el amor que Hamlet siente por Ofelia, hija y hermana de estos respectivamente, e intentan poner fin al posible amor existente entre ambos. 

En este acto, también se aprecia el malestar que siente Hamlet ante la temprana boda de su viuda madre, la reina, con su tío ,tan sólo un mes después de la “muerte accidental” de su padre, el antiguo rey de Dinamarca. 

Hamlet decide acudir a la explanada donde ha aparecido el espíritu con el aspecto de su padre; este vuelve a aparecer e invita a Hamlet a hablar en privado sin la presencia de Horacio y Marcelo, Hamlet acepta y el espectro le revela que no le dio muerte una serpiente, sino el veneno que su tío, ahora rey, le suministró. Este asesinato merecía venganza, merecía la muerte del marido de la reina, Claudio y sólo cuando esta se produjese el espíritu del padre de Hamlet descansaría en paz. Se aprecia ya en este primer acto el principio de la tragedia y el objetivo en torno al cual gira la obra: la venganza por parte de Hamlet, de la muerte de su padre. 

ACTO II 

Este acto se compone de once escenas, sirve de nexo entre el I y III acto. Aquí aparecen junto a los personajes anteriores: Reinaldo, Ricardo, Guillermo y los cuatro cómicos. 

Polonio envía a Reinaldo a descubrir si su hijo es objeto de comentario por parte de los que le rodean como consecuencia de algún tipo de vicio. 

Este acto muestra la preocupación por parte de todos de la locura en la que está sumida Hamlet, esto es el cuerpo central del II acto, la locura y el delirio de Hamlet que no puede soportar la idea de que el rey sea su tío, se haya casado con su madre un mes después de la muerte de su padre, asesinado por su propio tío. 

El rey y la reina tratan de descubrir la causa de la locura, para lo que traen a dos amigos de la universidad de Hamlet: Rosencrantz y Guildenstern. 

Son contratados unos cómicos con la misión de animar a Hamlet y sacarle de la profunda depresión en la que está sumido y esto da pie al III acto. 

ACTO III 

Este tercer acto se divide en veintiocho escenas. Comienza con el encuentro preparado a manos del rey y Polonio entre Hamlet, sobrino de este y Ofelia hija de Polonio, el cual intenta descubrir si el principio de la locura de Hamlet, es el rechazo por parte de Ofelia. Tras este el rey se da cuenta que no es este el mal de su locura, y advierte que aunque Hamlet delira sus delirios tienen algún sentido que él ignora. 

Más tarde se desarrolla el cuerpo central del tercer acto, la representación a manos de los cómicos, de la obra que Hamlet les ha explicado. Esta consiste en narrar los hechos acaecidos en el reino de Dinamarca: La obra representa como el hermano del rey asesina a este y se casa con la reina, el rey muerto de ira y de miedo a partes iguales, manda cancelar la obra. Esto confirma a Hamlet y a Horacio lo narrado por el espectro. 

Ante la revelación de su acto, Claudio se auto compadece y decide rezar, a lo que Hamlet ve su oportunidad de cumplir la venganza; decide que rezando no es el momento de cumplir la venganza y opta por retrasar su acto. 

Es llamado por la reina para hablar del asunto que tanto a molestado al rey y de su extraña actitud a partir de la muerte de su padre. Hamlet enfurece ante la posición de la reina y esta se siente amenazada y a gritos de “socorro” alerta a Polonio, el cual revela su posición, espiando tras los tapices, a Hamlet, y creyendo que es el rey le da muerte. Hamlet explica los actos de su tío y dice a su madre que no revele el secreto, la cual acepta. 

ACTO IV 

El cuarto acto se divide en veinticuatro escenas y este al igual que el segundo, es un nexo entre el III y el V acto. 

En él tiene lugar el destierro de Hamlet a Inglaterra, planeado por el rey, a consecuencia de la muerte de Polonio. El rey planea que Hamlet sea asesinado en Inglaterra. 

En este acto tiene lugar la locura y muerte posterior de Ofelia, como consecuencia de la muerte de su padre. Esto provocará la ira de Laertes el cual llega a un pacto con el rey para asesinar a Hamlet, prepararán un duelo entre ambos, y untarán el filo de la espada de Laertes con veneno, y por si esto fallase, el rey tendrá preparada una copa con veneno para Hamlet. 

ACTO V 

El quinto acto se compone de once escenas, la primera de las cuales encierra en ella una de las imágenes más famosas de Shakespeare, la del sepulturero hablando con el cráneo. 

Es el último acto y donde la obra llega a su fin. En él transcurre el entierro de Ofelia, y el duelo entre Laertes y Hamlet. Aquí transcurre el final de la obra, Hamlet para sorpresa de todos, va venciendo en el duelo de florines y la reina bebe a su salud de la copa envenenada, esta muere, a la par que Laertes, que había sido tocado con el florín envenenado; se revela la traición. Hamlet hiere con la espada, y hace tragar el veneno de la copa al rey, este muere junto con Laertes que revela el plan del rey a Hamlet y pide su perdón. Hamlet ve cumplida su venganza, perdona a Laertes y muere. A la par, entra Fortimbrás victorioso de Polonia y ordena un entierro digno para Hamlet. “Salen en procesión fúnebre, se oyen salvas de ordenanza”. 
Shakespeare Enamorado
Es una película donde redacta la forma que la trama de Romeo y Julieta fue creada, y de cómo una doncella se involucro en el teatro.
Cuando empieza a tener su relación Williams con Viola empiezan a tener la inspiración que le hacía falta y como iba avanzando su relación también lo iba haciendo su guion, ya que surgía de esos momentos la trama de su obra.

Aunque el inicio de la obra se llamaría “Romeo y Ethiel” la hija del pirata, pero a nadie lo convencía ese nombre y tampoco aun sabia de que se iba a tratar.

Hasta que en una cantina se encuentran a un amigo suyo y le da la idea que se trate sobre dos enamorados que no pueden estar juntos por que Ethiel es hija de su enemigo. De ahí surge su idea hasta llegar a lo que es Romeo y Julieta.

Viola está comprometida por la Reyna y su padre, ella no quiere casarse con la persona que arregló su matrimonio pero no tiene elección.

Así que siguen viéndose a escondidas Viola y Williams, llevando a cabo una relación entre ellos de romance, aventura y pasión por su amor como por la actuación.

Nadie más en el teatro de la rosa sabia que Romeo era una mujer y menos que era Viola una mujer de clase alta, hasta que un niño que no fue aceptado en la obra la echa de cabeza con el maestro de las artes quien decide clausurar el teatro.

 Mapas Mentales




jueves, 7 de noviembre de 2013

MIGUEL DE CERVANTES SAAVERDRA
Considerado como el más grande escritor español de todos los tiempos, y uno de los mejores escritores universales. 
Nació probablemente el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de HenaresMadrid. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el 9 de octubre de 1547. Es el cuarto de siete hijos del cirujano-barbero Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas
Cuando cumplió veinte años, abandonó su país para abrirse camino en Roma, ciudad donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española, y en 1571, participó en la batalla de Lepanto. Fue en esta batalla, donde perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. Mientras regresaba a España, en el año 1575, fue apresado por loscorsarios y trasladado a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Es liberado gracias al rescate pagado por el fraile trinitario fray Juan Gil
El 27 de octubre llega a las costas españolas y desembarca en Denia (Valencia) su cautiverio ha durado en total cinco años y un mes. Partió hacia Madrid y a su llegada, se encontró a su familia en la ruina. Al poco tiempo contrae matrimonio en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios

Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Es allí donde le encarcelan por irregularidades en sus cuentas. Cuando es puesto en libertad se traslada a Valladolid. Es posible que se iniciara en la literatura bajo la supervisión y en la amistad del humanista y gramático López de Hoyos. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. 

Entre 1590 y 1612 escribió una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con laprimera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de Novelas ejemplares. Esta colección se inicia con La gitanilla, fantasía poética creada en torno a la figura de Preciosa y la relación entre la gitanilla y un joven capaz de renunciar a su alcurnia por amor. En contraste con tan embellecido marco sigue El amante liberal, novela bizantina de amor y aventuras, con las adversidades que Ricardo y Leonisa han de superar antes de su matrimonio. 

Don Quijote de la Mancha, considerada obra universal, se cree que la comenzó a escribir mientras se encontraba en la cárcel a finales del siglo XVI. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, tuvo un éxito inmediato. 
Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una invectiva contra los libros de caballerías. 

En sus últimos años publica además de las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614),Ocho comedias y ocho entremeses (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Durante sus últimos meses de vida, se dedicó a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). 

En 1616, enfermó de hidropesía, en abril profesa en la Orden Tercera. El 18 del mismo mes recibe los últimos sacramentos y el 19 redacta, "puesto ya el pie en el estribo", su último escrito: la dedicatoria del Persiles. 

Miguel de Cervantes Saavedra falleció el 23 de abril de 1616 en Madrid y es enterrado con el sayal franciscano, en el convento de las Trinitarias Descalzas de la actual calle de lope de vega. Sus restos mortales se perdieron. 
Obras

La Galatea (1585)
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
Novelas ejemplares (1613)
El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

Novelas ejemplares

La gitanilla
El amante liberal
Rinconete y Cortadillo
La española inglesa
El licenciado Vidriera
La fuerza de la sangre
El celoso extremeño
La ilustre fregona
Las dos doncellas
La señora Cornelia
El casamiento engañoso
El coloquio de los perros

William Shakespeare 

William Shakespeare nació en Stratfort-upon-Avon -un pequeño pueblo inglés ubicado unas 35 millas al sur de Birmingham- el 23 de abril de 1564, donde murió el mismo día de 1616.
Estuvo casado con Anne Hathaway, unos años mayor, con quien tuvo 3 hijas y un hijo. No tuvo nietos.
A los veintitantos años se trasladó a Londres, donde comenzó su carrera como actor y dramaturgo. Luego llegaría a ser incluso empresario del teatro, como copropietario de la compañía conocida inicialmente como Lord Chamberlain's Men, que se convertiría en la más prestigiosa de la época, al punto de conseguir el patrocinio del rey y pasar a llamarse The King's Men.
Pocos años antes de su muerte regresó a su pueblo natal, donde falleció a los 52 años.
OBRAS DE SHAKESPEARE
    William Shakespeare escribió numerosas obras de teatro y poemas. La mayoría de las primeras (36 en total) fueron publicadas varios años después de su muerte, en un compendio conocido como el First Folio, que las divide en dramas, comedias y obras históricas. Dentro de ellas, destacan:
  • Hamlet: sobre las tribulaciones de este joven príncipe de Dinamarca a raíz del asesinato de su padre por parte de su tío. Es famosísima la frase “ser o no ser, he ahí el dilema”, del Acto III.
  • Romeo y Julieta: sobre el amor de dos adolescentes pertenecientes a dos familias rivales de la Gerona del renacimiento, los Montesco y los Capuleto.
  • Otelo: el drama de un militar moro al servicio de Venecia, que sucumbe a los celos y asesina a su esposa, azuzado por el cruel Yago.
  • Macbeth: cuya ambición desmedida por convertirse en Rey de Escocia lo lleva a la infelicidad y la muerte.
  • El sueño de una noche de verano: comedia en la que intervienen tanto humanos como personajes mitológicos, y que se desarrolla alrededor de la boda entre Hipólita y Teseo.
  • Ricardo III: una de las 8 obras históricas, sobre reyes ingleses. Es famosa la frase “un caballo, un caballo. Mi reino por un caballo”, de la escena IV, acto 5º.
Adicionalmente, William Shakespeare escribió poesía. Resaltan sus 154 sonetos, además de su Venus y Adonis y La violación de Lucrecia.

martes, 15 de octubre de 2013

IDA AL MUSEO DEL ARTE COLONIAL
Estas son muchas de las obras que se presentan en este museo: Artes, pinturas y muchas mas...


































ARTE BARROCO
Tradicionalmente, se denomina "barroco" al período que transcurre desde 1600 a 1750.
El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usará para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. En este sentido, se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma.


sábado, 12 de octubre de 2013

Si no progresamos ¿QUE FUTURO TENDREMOS?
En este ensayo hablaré y compararé el libro "LAZARILLO DE TORMES"
con COLOMBIA; en el libro y en Colombia se presentan casos muy similares que son los problemas sociales del siglo XVII como la pobreza económica,la religión,la explotación como a la que fue sometido el lazarillo. Este libro es una novela española de un escritor anónimo, trata sobre la vida de el lazarillo y sus adversidades, como sufrió de joven y a todos los maltratos que fue sometido.

En el libro como en Colombia hay muchos casos de violencia, en Colombia las bandas criminales, dueñas de negocios de micro trafico,sicariato y extorsión, se extienden por varios municipios como Envigado, Tuluá y Villavicencio, ubicándonos como los municipios mas peligrosos del país. En el libro hay mucha violencia contra lazarillo, la violencia empieza desde que el fue entregado por su madre para ser esclavo, desde ahí el empieza a ser muy maltratado por sus amos. Otro caso es la violencia en Colombia, existe mucha violencia económica, ha existido siempre en las civilizaciones y ha sido el problema mas difícil de todos ya que genera  otra serie de problemas, como la explotación.  El lazarillo toda su vida fue explotado y maltratado como consecuencia de esto fue la degeneración de su personalidad.

Como el lazarillo fue maltratado vemos en Colombia muchos maltratos a los niños el maltrato mas común es el abandono, es decir daño físico y emocional  a causa de deficiencias en la alimentación, el vestuario,el alojamiento, la inasistencia medica o la educación por parte por parte de padres o tutores; por ejemplo Lazaro un niño entregado por su madre porque no tenia dinero para mantenerlo, fue sudalimentado por sus amos, así: el ciego no demediaba con los alimentos, el clérigo le daba una ración por cuatro días, el escudero lo sometía a aguantar hambre durante un mes para que lo acompañaran en el cumplimiento de su promesa de ayunar a lograr así poder vivir en su anhelada mansión y mostrar una condición social de la cual carecía.

En el Lazarillo de Tormes podemos ver como los hijos son considerados por los ignorantes como una herramienta de trabajo y de chantaje. Además la violencia física no justifica,tampoco el maltrato psicológico y la venganza.

La conclusión de todo esto es que los vemos cada vez mas en nuestro país, que siempre hay violencia si seguimos así a donde iremos allegar?, todos estos problemas sociales, económicos, nos llevan a graves consecuencias, y si seguimos así llegaremos al punto que esto no sea un problema si no una costumbre.

Bibliográfica
Anónimo. Lazarillo de Tormes. Instituto Distrital de Artes
Bogotá Colombia 2012

www.wikipedia.com
www.BuenasTareas.com